Carlos Cabrera Espinosa

Director Ejecutivo

Economista especializado en políticas para el desarrollo productivo sostenible, política fiscal y su economía política. Desde 2016, ha liderado el Diálogo Económico en la Fundación Friedrich Ebert en México, impulsando iniciativas sobre desarrollo productivo sostenible y política industrial, políticas redistributivas y programas de formación de jóvenes progresistas.

Es coautor de la publicación «Temas clave para diseñar e implementar una política de desarrollo productivo sostenible en México», elaborada en colaboración con la CEPAL tras amplios diálogos con actores clave.

También es cofundador de la Alianza por la Justicia Fiscal, que promueve un diálogo para diseñar e implementar políticas tributarias progresivas, y del Pacto Socioambiental para México. En el ámbito académico, ha sido profesor en la Facultad de Economía de la UNAM y posee una maestría en Economía por la Universidad Humboldt de Berlín.

Economista con experiencia en la cooperación internacional, incluyendo la GIZ, KfW y la Fundación Friedrich Ebert, desde donde que ha trabajado en la facilitación del comercio internacional y finanzas sustentables de la mano de diferentes organismos gubernamentales y representantes del sector privado en México.

Cuenta con una maestría en Desarrollo Económico Local por parte de la London School of Economics y aporta una perspectiva subnacional a las investigaciones de FuturoLab.

Sophia Appl Scorza

Coordinadora de Investigación

Gabriel Rosas

Investigador y Análisis de Datos

Es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), con una estancia de investigación en la Université Toulouse 1 Capitole, Francia. Ha trabajado como investigador en el CONAHCYT, la Secretaría de Educación Pública y el Instituto de Energías Renovables de la UNAM. En el ámbito académico, se ha desempeñado como profesor asociado en la UAM y es miembro de la Red de Investigación México-Francia (MUFRAMEX) y de la International Society for Ecological Economics (ISEE).

Sus líneas de investigación abarcan las políticas de desarrollo productivo, transición energética, pobreza energética y productividad. Para el análisis empírico, se especializa en modelos econométricos, técnicas de economía de la complejidad y modelos computacionales aplicados al análisis económico.

Investigadoras e investigadores asociados

Carlo Altamirano-Allende

Carlo cuenta con una trayectoria que combina la investigación científica con la formulación de políticas públicas dentro del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación en el país. Formado como físico en la UNAM y con un doctorado en la Escuela para el Futuro de la Innovación en la Sociedad de la Universidad Estatal de Arizona (ASU), ha participado en proyectos nacionales e internacionales que fomentan el aprovechamiento social de la ciencia y la tecnología, la diplomacia científica, y políticas de innovación para el desarrollo productivo sostenible.

Actualmente funge como Director de Ciencia de Frontera en la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, da clases sobre ciencia, tecnología y sociedad en la UNAM, miembro de la Global Young Academy e investigador fundador de FuturoLab. Su enfoque prioriza la armonización del conocimiento científico con estrategias de política pública que promuevan la equidad, la acción climática y el bienestar social.

Fiorentina se dedica al análisis, diseño e implementación de políticas públicas enfocadas en el desarrollo económico, política industrial, educación dual y finanzas públicas. Su experiencia se enfoca en gestión de proyectos entre gobierno y empresas para generar valor público. Actualmente es directora de la consultoría 44 Soluciones.

Obtuvo su maestría en Políticas Públicas en la Hertie School of Governance en Berlín, donde realizó una investigación sobre la exportación del modelo de educación dual alemán al contexto mexicano. Es licenciada en Economía y Ciencia Política por el Tecnológico de Monterrey. En 2020 recibió la beca de la Academia de Gobernanza Mundial por parte del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania.

Hasta diciembre del 2023, Fiorentina laboró como directora de “Análisis de Datos e Inteligencia Económica” en la Subsecretaría de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía del gobierno de México.

Fiorentina García Miramón

Jorge Mattar

Economista con licenciatura y maestría en Economía Aplicada por la Universidad de Cambridge, donde también realizó una estancia como investigador en modelos macroeconómicos. Especialista en planificación, prospectiva y política industrial, es miembro del Centro Tepoztlán Víctor L. Urquidi y la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER) y la Fundación Javier Barros Sierra.

Trabajó en la CEPAL durante 26 años en diversos roles, incluyendo oficial de asuntos económicos, asesor regional y director de la Sede Subregional en México (1989-2009). Dirigió el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) entre 2010 y 2016 y actualmente es consultor de la CEPAL (2017-2025).


Ha asesorado a gobiernos y coordinado proyectos en desarrollo, competitividad y planificación. Recientemente ha colaborado en proyectos de prospectiva y gobernanza anticipatoria con la CEPAL y la UNAM, así como en iniciativas sobre desarrollo productivo con la Fundación Friedrich Ebert

Elena es doctora en geografía económica por la Universidad de Oxford y experta en políticas de innovación para la transición climática, a nivel internacional y en el contexto mexicano. Su investigación doctoral en geografía económica y financiera se enfocó en estrategias para la transición energética en la industria petrolera, mediante la identificación de uso de capacidades y cadenas de valor y su interacción con temas de innovación sustentable. 

Actualmente, es Postdoctoral Research Fellow para el programa Climate Compatible Growth y para el Instituto de Ciencia, Innovación y Sociedad, ambos de la Universidad de Oxford en materia de transformación sectorial, incluyendo, energía, transporte, construcción y agroalimentario.

Recientemente Elena desarrolló estudios en materia de transición energética justa en minería y energía en la región carbonífera de Coahuila, México, y desarrolla investigación en casos de estudio corporativos e innovación.

Elena Pierard

Claudia Schatan

Economista especializada en desarrollo económico, política industrial, comercio y medio ambiente. Desde 2015, es consultora independiente y previamente lideró la Unidad de Comercio Internacional e Industria en la CEPAL (2000-2011). 

Ha sido catedrática investigadora en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), profesora visitante en la Universidad Iberoamericana (2012-2014) e investigadora en universidades de EE.UU. Obtuvo su B.A. en Economía por la Universidad de Chile y la M.A. en Economía por la Universidad de Cambridge. 

Sus investigaciones abordan desarrollo productivo, política industrial y comercio. Publicaciones recientes: La industria automotriz en México y la electromovilidad (UNAM, 2022), México: Política Industrial y Tecnologías Disruptivas (CEPAL, 2022) y El nearshoring y una política industrial digital (INADI, 2024).