Fecha: 28 y 29 de agosto
El equipo del TIDE Centre de la Universidad de Oxford y el Transnational Institute, convocaron al foro global “Recuperar la política industrial para la gente: El papel de la sociedad civil en la transformación estructural verde” en la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica. Durante el 28 y 29 de agosto, el evento reunió a más de 40 participantes de organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, think tanks y academia, incluyendo la participación de Carlos Cabrera, integrante de FuturoLab y codirector del Colab de Política Industrial Oxford-México.
A pesar de su rol fundamental en la definición e implementación de resultados de desarrollo, los actores de la sociedad civil son con frecuencia excluidos de los procesos de política industrial. Este encuentro buscó cerrar esa brecha, creando un espacio de diálogo, colaboración e intercambio estratégico entre sectores y geografías. Las discusiones se centraron en cómo las organizaciones de la sociedad civil pueden contribuir de manera significativa al diseño, implementación y monitoreo de la política industrial. El fuerte compromiso de los participantes para continuar este diálogo refleja tanto la necesidad de estos espacios como el reconocimiento compartido de que una transformación verde efectiva no puede darse sin una participación social amplia.
Algunos puntos clave que surgieron fueron:
Participación democrática como condición de eficacia: la inclusión no es solo un imperativo normativo, sino práctico. Una política industrial que responde a necesidades sociales y ambientales tiene más probabilidades de éxito cuando se construye con quienes viven sus efectos.
Redefinir las métricas de éxito: evaluar la política industrial en función de objetivos más amplios como la equidad, la sostenibilidad y el bienestar social, y no únicamente por el crecimiento económico o la productividad.
Incidencia más allá de la consulta: pasar de una participación reactiva a una intervención proactiva, aportando tanto crítica como alternativas constructivas a marcos excluyentes.
El conocimiento local como activo: los actores comunitarios aportan perspectivas esenciales para superar retos de implementación que suelen ignorar los enfoques tecnocráticos, especialmente en términos de impactos distributivos y construcción de capacidades a largo plazo.
