Fecha: 22 de agosto de 2025
Carlos Cabrera y Gabriel Rosas, investigadores de FuturoLab y el Colab de Política Industrial Oxford-México, junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), participaron en dos mesas de diálogo sobre política industrial sostenible. En la primera mesa, Verena Hitner, ex Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Desarrollo Industrial (CNDI) de Brasil, compartió su experiencia en el diseño e implementación de la Nova Indústria Brasil, resaltando cómo la construcción colectiva y la participación social fortalecieron la legitimidad de la política industrial brasileña. Durante la segunda sesión, Matías Kulfas, ex Ministro de Desarrollo Productivo de Argentina, presentó junto a Manola Zabalza Aldama (Secretaría de Desarrollo Económico de la CDMX), Sergio Silva Castañeda (Secretaría de Economía), Jorge Mario Martínez Piva (CEPAL México) y Nahuel Oddone (CEPAL) los hallazgos de su estudio sobre políticas de desarrollo productivo en Argentina, Brasil y México. Su investigación subraya la importancia de la gobernanza multinivel, la articulación entre federación y estados, y la necesidad de reconocer la heterogeneidad territorial para evitar reproducir desigualdades estructurales.
De las conversaciones surgieron aprendizajes muy relevantes. En primer lugar, el diseño de la política industrial se entiende como un proceso de negociación política dentro del gobierno, con el sector privado y, de forma ideal, con actores sociales más amplios que garanticen representación y apropiación. Asimismo, se destacó que las compras públicas constituyen un instrumento clave para dinamizar sectores estratégicos como farmacéutica, electromovilidad, servicios digitales y seguridad. El diálogo público–privado, por su parte, debe traducirse en metas y responsabilidades compartidas, acompañadas de mecanismos claros de monitoreo. También se resaltó que el Estado puede y debe desempeñar un rol emprendedor, creando instrumentos innovadores para apoyar a las pymes tecnológicas. A nivel territorial, se subrayó que los enfoques de clúster y cadena de valor son complementarios, aunque requieren de una coordinación multinivel que potencie sinergias y evite dinámicas de competencia a la baja. Además, se identificó un momento propicio para fortalecer un diálogo Brasil–México en materia de cooperación productiva y tecnológica. En conclusión, la política industrial sostenible necesita instituciones sólidas, legitimidad social y mecanismos de gobernanza inclusivos —tanto a nivel nacional como subnacional— para que la transición productiva se convierta en un motor de innovación, sostenibilidad y equidad..

