Consulta el programa completo acá
Ver el comunicado de prensa oficial acá
Este foro, coorganizado por la Secretaría de Economía, el TIDE Centre de la Universidad de Oxford, FuturoLab y la Fundación Friedrich Ebert, reunió a más de 70 actores clave del sector público, la academia, organismos internacionales, sindicatos, sociedad civil y empresas de diversos sectores, con el objetivo de construir una visión compartida sobre el futuro de la política industrial en México y su papel en la transición ecológica.
El evento marcó un momento estratégico para el país, al celebrarse en el contexto del diseño del Plan México, y tuvo como hito central el lanzamiento oficial del Oxford–México Industrial Policy Co-Lab, una alianza entre FuturoLab y el TIDE Centre de la Universidad de Oxford, creada como espacio permanente de reflexión y acción para acompañar procesos de transformación productiva sostenible, inclusiva y territorialmente equilibrada.
Durante dos jornadas de trabajo, se generaron espacios de intercambio plural y propuestas concretas para articular la política industrial con los objetivos de descarbonización, el fortalecimiento de cadenas de valor verdes, la atracción estratégica de inversión extranjera con contenido local y la promoción de innovación con enfoque regional. También se discutieron medidas para reactivar la banca de desarrollo con un mandato climático, fortalecer las capacidades institucionales del Estado y avanzar hacia esquemas de gobernanza participativa y evaluación socioambiental.
El foro contó con la participación destacada de representantes de la Secretaría de Economía, la SECIHTI, la SHCP, así como de investigadores del TIDE Centre de Oxford y funcionarios de organismos multilaterales como CEPAL, UNIDO, el BID y el Banco Mundial, junto con líderes empresariales, sindicales y de organizaciones de la sociedad civil comprometidas con una transición justa.
Los debates reflejaron un consenso creciente sobre la necesidad de construir una política industrial moderna, alineada con los desafíos del siglo XXI: la emergencia climática, la transformación tecnológica, la reducción de desigualdades y la urgencia de una visión de desarrollo sostenible con perspectiva de largo plazo. Este evento se consolida como un punto de partida para futuras colaboraciones, investigaciones, pilotos regionales y propuestas de política pública, desde una perspectiva intersectorial, territorial y multiactor.

