Participación en el Foro: «Innovación y Sostenibilidad para el Desarrollo Productivo Sostenible en Oaxaca»

Análisis sobre el potencial de las políticas de desarrollo productivo en la región, las experiencias y lecciones internacionales que pueden servir de referencia, la colaboración entre actores e instituciones, y los mecanismos de implementación.

En este foro convocado por la Secretaría de Desarrollo Económico del estado de Oaxaca, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Fundación Friedrich Ebert (FES), se reunieron personas expertas de la academia, el sector privado, el sector público y la sociedad civil para analizar estrategias que fortalezcan el desarrollo productivo sostenible del estado. Integrantes de FuturoLab y del Co-LAB de Política Industrial México-Oxford formaron parte de los panelistas expertos, contribuyendo al análisis sobre el potencial de las políticas de desarrollo productivo en la región, las experiencias y lecciones internacionales que pueden servir de referencia, la colaboración entre actores e instituciones, y los mecanismos de implementación.

Durante este encuentro, se abordaron los principales retos y oportunidades para diseñar políticas innovadoras capaces de fortalecer el tejido productivo local, asegurar la equidad en la distribución del valor agregado y fomentar la colaboración entre sectores. Se destacó la importancia de establecer centros comunitarios de conocimiento e innovación, desarrollar estrategias diferenciadas para cada una de las ocho regiones del estado, impulsar las cooperativas y la economía social, y vincular proyectos estratégicos con el Corredor Interoceánico. Además, se subrayó la necesidad de articular el sistema educativo con el mercado laboral para mejorar la preparación de la población.

Otro tema clave fue el fortalecimiento de las cadenas de valor y la consolidación de sectores estratégicos como la agroindustria, el turismo y el desarrollo de las energías renovables. Se enfatizó la urgencia de desarrollar infraestructura adecuada, fomentar prácticas agroecológicas y avanzar en la certificación de productos locales y tradicionales, como el mezcal y el cacao, para incrementar el valor agregado y facilitar su integración en mercados internacionales. También se propuso mejorar la conectividad entre polos de desarrollo, promover la agricultura regenerativa y vincular la oferta educativa con las necesidades de los sectores productivos.

En la sesión final del foro, se presentó la «Estrategia Sectorial de Desarrollo Económico para Oaxaca», un plan con un horizonte de 40 años basado en cinco ejes fundamentales: productividad y transferencia de conocimiento, financiamiento del mercado interno, atracción de inversión y apertura internacional, ecosistema administrativo innovador y generación de empleo formal y digno. Se destacó que el éxito de esta estrategia dependerá de la coordinación interinstitucional, la alineación de metas con las necesidades locales y el aprovechamiento de las vocaciones productivas del estado.

El evento concluyó con un consenso sobre la importancia de construir un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible, integrando prácticas ancestrales con tecnologías modernas, fortaleciendo la gobernanza y articulando cadenas de valor que mejoren la competitividad del estado. Se resaltó que el desarrollo productivo de Oaxaca requiere la colaboración de todos los sectores para garantizar un círculo virtuoso que permita abordar los problemas de pobreza, desigualdad y rezago social, mientras se desarrollan cadenas de valor, sectores estratégicos y actividades productivas con menor impacto ambiental y una mejora en la calidad de vida de la población, alineada con sus vocaciones productivas y contexto sociocultural.